Iniciar una editorial en una ciudad desacostumbrada a leer y comprar libros parece una evidente tontería. Mester Editorial desafió esta realidad en 2020, además en plena pandemia de covid 19.
La cultura en el centro
Información sobre el arte, la cultura y la academia en la ciudad de Aguascalientes.
lunes, 13 de enero de 2025
Aguascalientes no lee
lunes, 6 de enero de 2025
La cultura en el centro
Vuelvo a tomar el proyecto ya no de una agencia regional sino ahora de una revista digital de periodismo cultural, desde la ciudad de Aguascalientes, y este enésimo ensayo lo hago semiclandestinamente no porque sea a escondidas -trabajo por la máxima publicidad- sino porque éste espacio, que inicié en la década pasada y suspendí pronto -para intentar en otra plataforma, también abandonada al menos temporalmente- pocos lo conocen y nadie lo recuerda, a mí mismo se me escapaba, así es que me permite escribir y publicar sin agobios y de tal manera dar forma libremente -muy pronto- a lo que quiero hacer: una revista con una cartelera diaria, al menos una noticia semanal para empezar, luego dos, tres, y así hasta lograr al menos una noticia diaria (otra vez, como en El Sol del Centro en 2014-2015, yo soy el único reportero, fotógrago y editor), desde este primer mes al menos una entrevista, reportaje o crónica, y una primera columna (semanal, los lunes), la mía.
La columna nace -o renace- con el título que di a la sección de información cultural en aquel diario, porque así reencontré nombrado este blog y no me pareció mal, al contrario: no sólo porque recuerda aquella finalmente grata experiencia de catorce meses, sino porque indica obviamente el origen físico del ejercicio profesional, y sobre todo porque dice en una frase la idea que mantengo del periodismo cultural como expresión de la centralidad de la cultura en la vida cotidiana, y la ausencia -la necesidad- de la cultura en el núcleo de discusión y decisión de las políticas públicas.
En la práctica, la columna se inicia (enero de 2025) como una bitácora del proceso de edición de un libro (el quinto de la serie de Libros de Periodismo Cultural iniciada en 2020 con otro de mis proyectos de vida, Mester Editorial) que he intentado en un par de ocasiones con posibles autores que con diversos motivos no quisieron hacerlo. Lo llamo "Cambio de piel", y lo concibo como un libro de entrevistas sobre los nuevos creadores y gestores del arte y la cultura en Aguascalientes. Primero lo pensé como un libro de diez-doce entrevistas, pero al empezar a elaborar el índice, que es decir el cronograma, lo repensé como un gran reportaje o una gran serie de reportajes -sin embargo en un libro relativamente breve- con un entrevistado principal y uno o más complementarios para varias temáticas. La primera, seguramente con el fundador de La Librería de los Escritores, y desde ahí agregaré otras con el líder de los libreros de viejo pero también con los iniciadores de un proyecto de fomento de la lectura muy simple pero muy exitoso pero también muerto, los libros vagabundos.
Aquí nos encontraremos, y seguiremos la conversación, cada semana, todos los lunes. Desde ahora. Vale.
martes, 23 de septiembre de 2014
El cuerpo
jueves, 26 de junio de 2014
El lugar de la esperanza
¡Hola! Buenas tardes a todos. Soy Sarahí Montañez, y he venido acá a platicarles sobre el Taller de Periodismo Cultural.
viernes, 7 de febrero de 2014
De ProArte a DidáctICA
En las casas de la cultura municipales se programarán puestas en escena, conciertos y exposiciones plásticas gratuitas, y talleres con mensualidades menores de $10. Posteriormente, "a mitad de año", se iniciará un programa de visita a la capital.
La plantilla laboral del instituto es de "más de 300 personas", trabajadores docentes y administrativos, ha informado la directora general. Un número insuficiente, dijo, por lo que "el ICA siempre se mantiene abierto al servicio de voluntariado con los alumnos de bachillerato y universidades que requieren cubrir su servicio social o prácticas profesionales", desde luego no pagados.
La precariedad laboral y salarial de los trabajadores del arte y la cultura se confirmó con el anuncio a 120 artistas colaboradores de ProArte de que desde el lunes 13 de enero ya no se presentaran a las escuelas públicas donde ofrecían talleres de iniciación artística. El argumento oficial entonces fue un recorte de la mitad de los recursos federales que no podría compensar el ICA, administrador del programa.
La secretaria de Trabajo y Conflictos del Sindicato de Trabadores del ICA, Juana Soriano Mendoza, recordó en esa ocasión que los talleristas trabajaban con contratos temporales, sin prestaciones ni seguridad social. El pago por hora de 2000 a 2013 subió apenas de 54 a 57 pesos, antes de impuestos.
El 5 de julio pasado, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del ICA, Juan Manuel Rodríguez, aseguró que "más de 200 maestros" que trabajan con contratos temporales en la Universidad de las Artes y el programa ProArte serían basificados a partir del siguiente ciclo escolar, mediante la convocatoria a una revisión curricular por "un Consejo para la Cultura".
Una semana después de esta declaración, y luego de una marcha de artistas hasta la Casa de la Cultura Víctor Sandoval, la directora general del ICA, Dulce María Rivas Godoy, respondió que se había acordado con el sindicato que la basificación sería en etapas, "y ahora se entregarán de 15 a 20 bases". Dijo entonces que no entiendía "por qué están tan desesperados, si ya se había acordado".
ProArte operaba mediante un convenio económico con el Instituto de Educación de Aguascalientes, que todavía en 2007 aportó 2.5 millones de pesos, aunque el programa tenía un costo anual de 13 millones de pesos ($9 mil mensuales en promedio para cada maestro: ninguno de ellos ganaba eso ni de lejos... como que algo se quedó en la burocracia). Desde 2008 desapareció el financiamiento del IEA, por lo que el programa subsistía en 80% con subsidio federal.
En 2004 se invertirán 4 millones 168 mil pesos para rehabilitación y mantenimiento de infraestructura cultural en los municipios. Hasta ahora, 3 casas de la cultura y 18 bibliotecas (en Asientos, Jesús María, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y San José de Gracia), y durante el año se trabajará en otras 3 casas de la cultura y en "un importante número de bibliotecas" de las 60 que hay en el estado.
La restauración de la Casa Terán (semidestruida por una explosión el 26 de julio de 2012), que comenzó el 19 de agosto de 2013 con un costo de diez millones de pesos, deberá terminarse antes del 25 de abril, su aniversario, a tiempo para ser uno de los recintos del programa cultural de la Feria Nacional de San Marcos.
El presupuesto del Instituto Cultural de Aguascalientes en 2014 será de 163 millones 93 mil pesos aportados por el estado, 18 millones 260 mil pesos de ingresos propios, y 32 millones de pesos de aportación federal, además de los recursos etiquetados para el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (un millón 105 mil pesos) y para el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (un millón 609 mil 659 pesos).
El pasado 28 de agosto, la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del gobierno del estado anunció “la ejecución de 12 acciones en materia de creación y remodelación de espacios culturales” (en el Centro Cultural Los Arquitos y la Universidad de las Artes, además de la consolidación de la Casa de Cultura en el municipio de Calvillo, y la remodelación de cinco espacios culturales no mencionados), aplicando $40.9 millones de recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013.
En el presupuesto federal para 2014 se asignaron $98.5 millones para doce proyectos municipales en Calvillo (lo mismo la Casa del Artesano o el Museo Municipal que la restauración del piso de la iglesia), Jesús María, San Francisco de los Romo (un "salón cultural tipo") y San José de Gracia (un teatro al aire libre), y en la capital un teatro al aire libre, la Biblioteca Interactiva de Artes y Oficios, y la primera etapa de un foro cultural en el centro histórico.
Alejandro Vázquez Zúñiga, director desde el 21 de enero del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), encontró por su parte que la Casa de Animación Cultural Oriente -9 millones de pesos aportados por Conaculta- construida por el anterior Ayuntamiento sobre la Línea Verde, así como el Centro Cultural Refugio Reyes -remodelado con un millón de pesos de recursos municipales- en el centro de la ciudad, entregados en los últimos días de diciembre, son "cascarones vacíos" pues no fueron programados los recursos para su operación cotidiana.
Es el mismo caso de las 19 "Luciérnagas", módulos de policía remodelados como pequeños centros culturales comunitarios, que no funcionarán sino hasta la entrega de los recursos de Conaculta, ya muy avanzado el año.
El nuevo funcionario dice que él también encontró una plantilla "inflada" -de 106 empleados, hasta 136 en la anterior Administración- y salarios "rebasados" -asistentes que cobraban $15 mil mensuales o jefes de departamento que recibían $26 mil mensuales-, y también habla de una "reingeniería", pero advierte -casi tres semanas después de asumir el cargo- que no ha completado su equipo de trabajo.
Cuenta con un presupuesto de $46 millones, pero también etiquetados para infraestructura cultural y no para operación. Y el presupuesto municipal es tan pequeño, dice, que se va todo en la nómina. Así es que confía en la comunidad cultural de Aguascalientes, "que es muy solidaria", y en posibles financiamientos de la iniciativa privada, "para que las empresas devuelvan algo a la sociedad que tanto les ha dado". Tampoco por aquí tienen mucho qué esperar profesionalmente los artistas y gestores culturales.
lunes, 6 de enero de 2014
Lúdica Teatro, diez años
sábado, 28 de diciembre de 2013
Mil y un días "De cultura"
Acelero un poco -muy poco- el siguiente fin de semana, con mucho desorden. Inesperadamente, en un par de sesiones intensas termino la compilación el viernes 14 de febrero. Así lo anuncio, así lo celebro: "En una breve pero emotiva ceremonia, hoy he terminado la compilación de mi libro 'Mil y un días De cultura'. Ahora va a la diseñadora -mi hijísima- para ponerlo guapo y bien legible. Pronto estará en circulación, ¡tengan preparado el cochinito!"
El sábado 15 termino la revisión definitiva del primer capítulo. Y vuelve a parecerme que, sí, suena bien, será un buen libro que merecerá buenos lectores.
El domingo 16 apenas hago algo, pero el lunes 17 envío el primer capítulo compilado y revisado a Claudia, mi diseñadora editorial. (Qué emoción). También incorporo las seis columnas publicadas en este año -un buen cierre porque el libro termina con la definición de las políticas sexenales-, y hago la revisión definitiva del segundo capítulo. Mientras Claudia empieza a trabajar. ¡Salud!
5. Una semana enfermo por una muy fuerte gripa me hizo detenerme, y no termino de recuperar el ánimo para continuar plenamente, así es que hoy -lunes 27 de enero- apenas estoy retomando el principio de la compilación de mi libro en donde la había dejado: en la página 15. No he cumplido mi ofrecimiento de dejarlo listo en un mes, pero ¿cuál es la prisa? Sin embargo, hasta aquí ya se deja leer bastante bien. Tal vez me animaré a publicarlo parcialmente para que -ojalá- me digan cómo les suena.
También iniciaré la indagación sobre presupuestos de impresión, lo más probable es que lo haga como autoedición o edición de autor, será también mi inicio en el oficio de editor, tantas veces imaginado. ¡Vamos!
4. La primera gran noticia es que mi hija, Claudia María, hará el diseño editorial del libro. ¡Gracias!, me emociona.
El jueves 16 de enero inicio el índice de columnas publicadas, lo que es muy útil porque confirmo la decisión de organizar el libro en los siete capítulos ya definidos, con subtemas que subrayan mis preferencias temáticas y revelan su vigencia. Mantengo el inicio el libro con mi primera columna publicada.
Hago algún cambio de orden, y descubro la inevitable repetición de nombres para las columnas (así como las columna deben tener dos mil caracteres, ni más ni menos, los nombres de las columnas tienen que ser muy cortos, por exigencias editoriales del suplemento donde se publican). Creo que el libro se dejará leer muy bien.
En el primer día avanzo sólo el primer capítulo -37 columnas en cinco subtemas- pero entiendo la lógica de lo que hago y establezco un ritmo de trabajo que me permitirá terminar este ejercicio en dos o tres días más. Apenas el segundo día, el viernes 17, termino el índice de columnas publicadas, ya tengo una visión completa. Puedo empezar a editar.
El número total de páginas queda en 92 más 6 (se reduce por la primera edición del borrador, en la que elimino nombres y fechas, pero aumenta precisamente por los índices). Veo que está siendo más bien un librito.
3. El jueves 9 de enero retomo la edición. Termino de repasar todas las publicaciones de estos tres años durante el fin de semana, y así ahora puedo iniciar la compilación como tal. El viernes 10 agoto todo el año 2011, el sábado 11 todo el año 2012, y el domingo 12 todo el año 2013: ahora tengo 104 páginas en siete capítulos ya definidos.
También averiguo sobre el ISBN y el registro del derecho de autor, empiezo a imaginar el prólogo y una portada, y valoro formas de edición, incluso una edición de autor. (O, por qué no, si ya vuelo: el inicio de una editorial propia).
Encuentro que es muy bueno releer todo lo escrito entonces, me gusta confirmar la consistencia de los temas y los argumentos, me gusta reanimar viejas ideas siempre vigentes. Naturalmente toma forma el libro, sé que está siendo un buen libro, ojalá que encuentre pronto a sus lectores. Todavía no es una compilación como tal, pero el texto ya está en el orden adecuado y bien organizado. Me gusta.
2. El sábado, 4 de enero del nuevo año, descubro que mi archivo está incompleto, al menos hasta abril de 2011 -mi mudanza a Aguascalientes-, así es que por lo pronto debo capturar alguna columna más, además de las que -el domingo 5- rescato del correo electrónico. En total tengo 160 columnas. Que hasta ahora dan veinte páginas de lo que ya está pareciendo un libro.
1. El domingo 29, quise iniciar con la revisión de mis primeras diez columnas, desde el martes 5 de octubre de 2010, pero sólo encontré aquella inicial. Las otras diez de ese año he de volver a capturarlas, pero por lo pronto esto altera mis cuentas y por ejemplo resultó falso mi anuncio de la centésima columna publicada, el 10 de junio pasado. Por cierto, los "mil y un días" del título no son estrictamente exactos -son exactamente 1,183 en el último día del año-, pero es que evidentemente quiero jugar con la idea de que son muchos días, al menos los suficientes para ensayar una visión panorámica (incluso un cambio de Administración federal).
Cuando tenga estas primeras once columnas iniciaré la compilación, manteniendo un orden cronológico pero introduciendo además un criterio temático. Con base apenas en las dos primeras encontradas aparecen dos posibles capítulos, Lectura y Políticas federales. O algo así, porque en el curso del trabajo se revelarán títulos más elocuentes y más atractivos.
El lunes 30, al cabo de la primera sesión de compilación, reviso las primeras once columnas (todo 2010) y siento que puede ser un libro interesante. Como otras veces, me gusta -me estimula- esta arqueología textual. Me gusta encontrar viejos textos -encontrarme en viejos textos-, me gusta releerlos, me gusta la idea de que alguien más los leerá: quiero iniciar una buena conversación. Los (breves) textos se ordenan casi naturalmente en los grandes temas que me han interesado (la exigencia editorial, a la que pronto me acostumbré, es de exactamente dos mil caracteres). Para los capítulos encuentro títulos que me suenan apropiados pero todavía provisionales. Me gusta cómo crece la cosa, hasta diez páginas sólo en esta primera jornada de compilación. Sí, puede ser un libro interesante.
Revisaré mis columnas semanales "De cultura", que publico desde octubre de 2010, para compilarlas en un libro en el que quiero escribir -como periodista cultural- sobre políticas públicas aplicadas al arte y la cultura en México, con la perspectiva de alguien que vive y trabaja en Aguascalientes, y que quiere mantenerse abierto hacia el mundo y hacia el futuro. En este espacio, quienes así lo quieran, podrán acompañarme (ojalá que con sus críticas) desde hoy -sábado 28 de diciembre de 2013- en el proceso de composición del libro, que espero tener listo para su lectura antes de un mes. Gracias por su compañía.