martes, 31 de julio de 2012

Empresas culturales

La primera generación del Diplomado de Industrias Culturales, en la Universidad de las Artes de Aguascalientes, presenta sus proyectos en una Feria Empresarial de Cultura este viernes 10 de agosto. Son el resultado de cuatro meses de conferencias y talleres de temas habitualmente ajenos al quehacer artístico y académico: planeación estratégica, mercadotecnia, finanzas, contabilidad... indispensables para dar forma y asegurar la sustentabilidad de una idea, una pasión convertida en empresa con sus estados financieros en orden. El lenguaje de los números, el único que entienden los posibles inversionistas.

En el inicio del diplomado, el 13 de abril, se mencionaron los únicos otros dos antecedentes en México, exitosos pues han permitido la creación de empresas culturales y la multiplicación de empleos estables: Jalisco y Morelos. Coincidentemente, el martes pasado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anunció la convocatoria al primer concurso -y probablemente el único, pues este sexenio termina y el próximo es incierto- de estímulos a las empresas culturales, en un país donde lo común es que estos proyectos son individuales o de parejas. México es el lugar 18 entre las “economías creativas” del mundo y el primero en América Latina, generando (en 2008) 5 mil 167 millones de dólares, dijo la presidenta de Conaculta, Consuelo Sáizar, que se refirió a “la cultura como motor del desarrollo económico de nuestro país”.

Se trata de “capital semilla” de un millón de pesos para diez proyectos de “creación, producción, enseñanza, distribución y venta de bienes y servicios culturales” registrados hasta el 14 de septiembre al correo electrónico creatuempresacultural@conaculta.gob.mx que evaluarán “especialistas en emprendimiento cultural”. Por cierto, una persistente promotora de la necesidad de aprender el diseño y la gestión de los proyectos culturales ha sido la doctora Lucina Jiménez, que ahora mismo convoca a un taller del 27 al 31 de agosto en La Nana (www.conarte.mx)

(Columna "De cultura", se publica el martes 7 de agosto en El Sol del Centro y otros seis diarios de Organización Editorial Mexicana).

martes, 1 de mayo de 2012

Artista empresario

Dos editoriales, alguna galería, un par de consejerías, varios espectáculos de artes escénicas y una agencia de información cultural resultarán del Diplomado de Industrias Culturales que organizan el Instituto Cultural de Aguascalientes y la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, con el aval académico de la Universidad de las Artes.

La primera generación -que egresará en agosto- ha sido integrada por una veintena de creadores, intérpretes y promotores culturales, animados a transitar “De tu idea artística a tu empresa cultural”. La frase resume el propósito de esta iniciativa que replica ideas similares concretadas hace más o menos poco tiempo en los estados de Jalisco y Morelos, ahora con Aguascalientes los únicos tres del país donde se trata de dar forma a ese concepto todavía nuevo en México de “industria cultural”.

Una tarea difícil, cualquiera que sea el extremo desde el que se le aborde, porque implica contrariar desprecios mutuos muy arraigados. Así se notó desde el primer fin de semana del diplomado, con el instructor que se sentía obligado a afirmar que le gusta la cultura, que él también lee y hasta ha comprado algún cuadro, y el artista resistiendo al horrible principio de que debe pensar en mercados y ganancias, costos y clientes.

El diplomado quiere dar forma a empresas culturales, por tanto se propone crear empleos. Es decir, construir cadenas de producción que comprendan el ciclo completo, desde la imaginación de una idea hasta la puesta en escena (o en la pared de la galería, o en la mesa de novedades de la librería). Se procura la profesionalización y la especialización de los artistas, intérpretes y promotores participantes, de manera que cada uno se dedique a lo que sabe y le gusta hacer, sin distracciones en tareas que no le corresponden y para las que no está preparado. Y la valoración del propio trabajo, no sólo por el pago adecuado sino, algo habitualmente ignorado, por el respeto a sus derechos de autor y por tanto al uso de sus obras.

(Columna "De cultura", se publica el martes 8 de mayo en El Sol del Centro y otros seis diarios de Organización Editorial Mexicana).

martes, 10 de abril de 2012

La radio para los niños

Más de veinte productores de radio para niños de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas se reúnen el jueves 19 y el viernes 20 en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el segundo encuentro regional “La radio para los niños: violencia y discriminación”, organizado por la asociación civil paralaoreja.

El programa comprende dos conferencias magistrales, ofrecidas por la maestra Alicia Caldera de la Universidad de Guadalajara y el doctor Raúl Villamil del Programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana, además de dos mesas de discusión y seis talleres (guionismo, periodismo, música, efectos sonoros, adaptación de textos literarios y creación de personajes), tanto para los profesionales asistentes como para estudiantes de varias especialidades de la UAA.

Para complementar el programa, se presentan también la exposición de fotografías en gran formato “Niños en blanco y negro” de Ricardo Ramírez Arriola, y el concierto “Lo que son” con el maestro Javier Platas al chelo, ambas actividades en el patio del Palacio Municipal de Aguascalientes con la participación del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura.

Se presentará la convocatoria al Segundo Premio “¡Para la oreja!” a la Creatividad Radiofónica para Niños y Adolescentes, para jóvenes menores de 30 años que propongan una “idea asombrosa” que revolucione la radio para los niños en México. El premio único de 20 mil pesos es aportado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, paralaoreja ac y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, de Puebla, donde se realizará un encuentro similar a éste de Aguascalientes en el próximo mes de junio.

El encuentro “La radio para los niños: violencia y discriminación” es posible por la generosidad de los propios productores, y particularmente de conferencistas y talleristas, que participan no sólo sin cobrar honorarios sino cubriendo sus propios gastos de transporte y estancia. Otra historia de pasión por la radio y los niños.

(Columna "De cultura", se publica el martes 17 de abril en El Sol del Centro y otros seis diarios de Organización Editorial Mexicana).

jueves, 1 de septiembre de 2011

El jazz al centro del corazón

Un espasmo no por esperado menos súbito.

El sax: una tristeza que repta y se mete al cuerpo. Como una mano que te meciera suavemente el corazón, conteniendo un llanto sordo. Círculos concéntricos que se abren al infinito, círculos que al cerrarse arrancan del ensueño. Es un ritmo que nace de la melodía, que inesperadamente te asalta, que te suspende en el aire durante un segundo interminable... y vuelve a tomarte, elevarte, soltarte...

Abre el concierto Fil de Eits, de Colima. Grandes músicos, llenan de buen jazz una hora de gozosa espera. Y son empequeñecidos de inmediato en cuanto los gigantes tocan sus primeros acordes.

El piano, esa insolente máquina de sueños. El bajo y la batería viven su propia complicidad. Hasta que la percusión del bajo emprende la fuga interminable. Ritmo acumulado que estalla repentino. Siente cómo se eleva, cómo desciende hasta la superficie de la noche, cómo huye por fin con un obstinado gemido. Escucha cómo el piano no suelta el acorde, lo prolonga hasta el límite de la resistencia emocional, celebra cómo ha suspendido en la penumbra a los cuerpos estremecidos en una contención espectante, lo sostiene, lo sostiene, lo sostiene, hasta que... Jazz interruptus. Oh, sí.

La emoción del principio, siempre. A una mirada de distancia. Y el vino, fluido vital, que arrastra a los sentimientos y los aleja de la boca, ahogada en su propia sed. Sólo un poco más.

Una noche mágica: jazz, vino, la maravilla de una sonrisa amada.

Héctor Infanzón, acompañado por el asombroso contrabajista Aarón Cruz y un discretísimo Gabriel Puentes en la batería, fue el protagonista principal del homenaje a Eugenio Toussaint, muerto el pasado 8 de febrero. El momento culminante del IV Festival de Jazz de la región centro de Conaculta, en el Teatro Víctor Sandoval de Aguascalientes, el miércoles 31 de agosto por la noche. Música de Toussaint y de Infanzón, por supuesto, pero también de Jaco Pastorius, Herbie Hancock, Thelonius Monk, Claire Fischer, Chick Corea. Y una asombrosa improvisación sobre un motivo musical de Sergei Rachmaninoff. Ah, el jazz...

jueves, 21 de julio de 2011

Horacio Franco en Aguascalientes

El octavo Festival de Música de Cámara se hará el próximo año, según lo comprometió el director del ICA, Martín Andrade, durante la clase magistral que hoy a mediodía ofreció Horacio Franco en el Teatro Morelos.

Horacio Franco, acompañado por Asaf Kolerstein al chelo, ofreció la noche anterior un programa con las Sonatas del Op. II (1709) de Antonio Vivaldi: Sonata num. 7 en Do menor, Sonata num. 9 en Mi menor, Sonata num. 3 en Re menor, Sonata num. 5 en Si menor, Sonata num. 4 en Fa mayor y Sonata num. 12 en La menor, además de un encore con la Sonata num. 11 y, para regresar al principio, el primer movimiento con el que se inició el concierto, obligado por el público que le aplaudió de pie.

Un exquisito concierto a teatro lleno. (Al día siguiente, durante su clase magistral, comentaría que prefiere tocar de memoria porque pierde la concentración si debe leer las notas).

Y a mediodía del jueves, la clase interminable. El privilegio de escuchar durante casi tres horas al incansable maestro Horacio Franco, orientando magistralmente a seis grupos de jovencísimos estudiantes de todo el país.

viernes, 15 de julio de 2011

Una semana de música de cámara

El Instituto Cultural de Aguascalientes presenta el séptimo Festival de Música de Cámara en el Teatro Morelos, desde éste domingo y durante toda la próxima semana. Entrada general, $30. Esta es la programación:


Domingo 17, 18 horas
Dúo de Percusiones Yoho

Lunes 18, 20:30 horas
Trío Neos

Martes 19, 20:30 horas
Érica Dobosiewicz

Miércoles 20, 20:30 horas
Horacio Franco

Viernes 22, 20:30 horas
Penderecki String Quartet

Domingo 24, 12:30 horas
Cuarteto de Cuerdas José White y May Phang

Además se programaron conciertos didácticos y conferencias, también en el Teatro Morelos, con entrada libre para todo público. Esta es la programación:

Lunes 18, 12:30 horas
Conferencia-concierto. Trío Neos

Martes 19, 12:30 horas
Concierto. Cuarteto de Cuerdas del Desierto

Miércoles 20, 12:30 horas
Conferencia-concierto. Marta García Renart

Jueves 21, 12:30 horas
Clase maestra. Horacio Franco

Viernes 22, 12:30 horas
Concierto. Cuarteto Hattor

Sábado 23, 12:30 horas
Clase maestra. May Phang

viernes, 8 de julio de 2011

El principio de nuestra cartelera

La próxima semana tendrá más información, mejor clasificada, buscando la forma más práctica para sus futuros destinatarios. Ahora es una primera aproximación, para empezar a acostumbrarnos todos. Ha querido el azar que esta primera cartelera se dedique al cine.

Cartelera del lunes 11 al domingo 17 de julio:

En el centro cultural Los Arquitos -Alameda y Héroe de Nacozari- continúan sus ciclos tradicionales de cine, con funciones a las 17:00 horas (el jueves, a las 18:00 horas). Planisferio del Séptimo Arte presenta el lunes 11 "Hamlet", Cine de Culto presenta el martes 12 "Defendor", Cine Club presenta el miércoles 13 "Los tres entierros de Melquíades Estrada", Cine Clásico presenta el jueves 14 "Pendenciero rebelde", y Grandes Directores presenta el viernes 15 "Tiempo de vivir".

En la Casa Jesús Terán -Rivero y Gutiérrez 110- las funciones de cine son también a las 17:00 horas. El ciclo Cinefilia presenta el lunes 11 "El último samurai", Círculo Cinematográfico presenta el martes 12 "Conocerás al hombre de tus sueños", Cine Clásico presenta el miércoles 13 "Amor sin barreras", Cine Documental presenta el jueves 14 "U2: Elevation", y Cine Club en Video presenta el viernes 15 "Todas las mañanas del mundo".

Por otra parte, el Pabellón Antonio Acevedo Escobedo -Galeana 202- invita a un ciclo de tres filmes basados en trabajos literarios de Kafka, que ha nombrado “Kafka en el Pabellón". Este jueves 14 “Kafka, la verdad oculta” (1991) de Steven Soderbergh, a las 18:30 horas.

Para seguir en la semana:

"Conocerás al hombre de tus sueños" ("You will meet a tall dar stranger", Woody Allen, Estados Unidos 2010). La misma película de Woody Allen que hemos visto tantas veces. Agotado hace treinta años: los mismos temas, los mismos personajes, los mismos viejos recursos cinematográficos, ¡la misma música! Los mismos a mi alrededor que se sienten obligados a reir con cualquier diálogo. Presentada en la LII Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Martes 12 a las 17:00 horas en la Casa Jesús Terán, Rivero y Gutiérrez 110.